Recursos Naturales de Costa Rica-Iconografía

Esta serie de imágenes, muestra lo rico que es nuestro país en recursos naturales. en las otras entradas del blog,  se ha evidenciado la importancia de los recursos así como de los procesos y amenazas naturales que tienen gran injerencia en los recursos disponibles de un país. Una vez que veas las imágenes puedes dejar un comentario de reflexión sobre la importancia de los recursos para el desarrollo tanto sustentable como económicos de una región, país, y nación.descarga  images images (1)    images (3)

 

images (4)images (5)  images (7) images (8) images (9)

Amenazas Socio-naturales

Las amenazas que se derivan de los procesos naturales y antrópicos ponen en estado de vulnerabilidad y riesgo a las comunidades más desprotegidas, pero para entender lo que es una amenaza socio-natural hay que comprender antes una serie de conceptos y variables. En este sentido, garantizar el bienestar de los seres humanos y controlar el deterioro de los ecosistemas es el reto más importante para preservar la vida, pero para poder cumplir este objetivo hay que hacer frente a estas amenazas  mediante una serie de mecanismos que ayuden a mitigar esta problemática.

Pero bien, se debe tener claro que una amenaza no es un desastre, sino lo que antecede a este. La amenaza es el fenómeno peligroso. Se define como la magnitud y duración de una fuerza o energía que representa un peligro potencial, dada su capacidad de destruir o desestabilizar un ecosistema o los elementos que lo componen, y la probabilidad de que esa energía se desencadene[1].  De esta manera, la amenaza tiene los tres componentes:

Primeramente,  la energía potencial: la magnitud de la actividad o cadena de actividades que podrían desencadenarse, seguidamente un factor clave como lo es la susceptibilidad: la predisposición de un sistema para generar o liberarla energía con peligro potencial ante la presencia de detonadores  y el detonador o desencadenante: el evento externo capaz de liberar la energía potencial. En otras palabras, el detonador adecuado para un determinado nivel de susceptibilidad desencadena la energía potencial y la amenaza surge de una fuerza potencialmente peligrosa, su predisposición a desencadenarse y un evento que la desencadena.

Así, las amenazas socio-naturales  están relacionadas con dos factores sumamente importantes la vulnerabilidad y el riesgo lo que desencadenaría en un desastre. Es frecuente que los desastres ocurran por reacción en cadena. Esta se da cuando una amenaza inicial produce efectos destructivos en un sistema vulnerable y este, a su vez, se convierte en una amenaza para otro sistema, y así sucesivamente. A mayor vulnerabilidad, mayor posibilidad de que se produzca una reacción en cadena.

En este sentido, las amenazas socio-naturales pueden analizarse de dos formas, las amenazas de los procesos naturales que pueden poner en estado de vulnerabilidad y riesgo a la sociedad  y la intervención del ser humano de manera negligente que altera los proceso naturales generando vulnerabilidad y riesgo de desastre en las poblaciones.

Las amenazas socio-naturales más comunes que se pueden observar son originadas principalmente por la migración de la población rural hacia zonas urbanas, las cuales se localizan en la mayoría de los casos en zonas sin control y con alta vulnerabilidad a la ocurrencia de procesos naturales. Además, otro factor detonante de las amenazas socio-naturales consiste en la destrucción de bosques y áreas naturales con la finalidad de urbanizar lo que posteriormente desencadena en inundaciones y deslizamientos provocando   desastres y emergencias.

Asimismo, estas  amenazas socio-naturales como se ha venido explicando                    incluyen acciones directas causadas por el hombre por accidentes, negligencia, manipulación y otros, como es el caso de incendios, explosiones, escapes, desastres industriales, hambrunas, accidentes de reactores nucleares, guerras, contaminación del agua y del aire[2], que vienen a generar un desequilibrio en el ambiente alterando los procesos naturales que posteriormente ponen en vulnerabilidad a desastres a los diferentes colectivos.

En este sentido, se ve la relación de equilibrio que debe existir entre el ser humano y la naturaleza y la forma en que se convive con ella, además de los mecanismos que se llevan a cabo para mitigar esas amenazas y reducir los desastres. Prevenir un desastre es realizar, por anticipado, actividades para reducir la amenaza o la vulnerabilidad identificadas, mediante la intervención respecto de uno o más de los factores que las constituyen.

No obstante, reducir la amenaza de desastres solamente es posible en algunos casos ya que los seres humanos no pueden impedir la presencia de las amenazas tectónicas por ejemplo, pero por otro lado se pueden manejar las amenazas de carácter meteorológico  mediante el control de las actividades que causan efectos negativos en el clima, y pueden tener gran injerencia en la reducción de las amenazas topográficas, gracias a actividades locales en materia ambiental tales como la reforestación, el control de los procesos de erosión y el correcto manejo de las corrientes de agua.

Se deben crear esfuerzos para mitigar las amenazas socio-naturales y un claro ejemplo de ello es, reduciendo la vulnerabilidad de las poblaciones más desprotegidas disminuyendo el grado de exposición a las amenazas por ejemplo, al localizar las viviendas en zonas donde no se presentan derrumbes, deslizamientos o inundaciones. De igual manera, crear protección mediante defensas que reduzcan el daño que puedan causar las amenazas, como el empleo de estructuras antisísmicas o la reforestación de montañas con mayor probabilidad de deterioro por lluvias. Es aquí donde se hace imprescindible el ordenamiento territorial.


[1] ELEMENTOS CONCEPTUALES PARA LA PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE DAÑOS ORIGINADOS POR AMENAZAS SOCIONATURALES. CUATRO EXPERIENCIAS EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. Naciones Unidas CEPAL, octubre del 2005. ediciones, Santiago de Chile. Pag,15. http://www.eclac.org/publicaciones/xml/1/23711/lcg2272e.pdf .

[2] Impacto de los Desastres en la salud pública. Organización panamericana de la salud. (Editor: Eric K. Noji. Bogotá, D,C., Colombia 2000), 303.), 303. expo de geo ambientalslide-1-728dibujo_wilches_chaux

Amenazas Naturales

Volcanes


Volvan Irazu:
Es uno de los volcanes activos del pais, ubicado en la cordillera Volcanica Central
Ha hecho erupcion con frecuencia en tiempos historicos al menos 23 veces desde su primera erupcion registrada en 1723.
Tiene 3432 metros de altitud y su forma es subconica irregular.


Volcan Arenal:
Antes del año 1968, se debatia si el volcan era si quiera uno ya que este nunca habia brindado ninguna señal de actividad volcanica.
Pero el 29 de julio de dicho año se dio una explosion que destruyo los pueblos de Tabacon y Pueblo nuevo, mato unas 87 personas, y creo 3 crateres.
Volcan Turrialba
En años pasados, en 1864, tuvo erupciones pequeñas de ceniza y fumalolica, pero en recientes años ha dejado un poco de hacer erupciones mayores, solamente algunos periodos de actividad fumarolica mayor.
El 5 de enero de 2010 el volcan turrialba produjo una erupcion de materiales finos, arrrojando sedimentos en un area que cubrio aproximadamente 3 kms a la redonda.

+
Terremotos
Costa Rica ha sufrido daños importantes en tiempos historicos como consecuencia directa de los terremotos.
Daños ocuridos en la epoca preinstrumental (1638-1903) han sido bien documentados.
Los estudios sismologicos empezaron en Costa Rica en 1888. Ochenta y siete años han transcurrido desde que ocurrio el ultimo terremoto con proporciones catastroficas.
+
Historicamente la region central de Costa Rica ha estado sismicamente muy activa con terremotos muy dañinos con fallas ubicadas de la cadena volcanica central.

Inundaciones
Debido al cambio climatico de los ultimos tiempos se pueden mencionar a las inundaciones como uno de los prinjcipales desastres naturales de nuestro pais.
Con la llegada del invierno y los fuertes y constantes aguaceros se provoca el desborde de los rios mas caudalosos del pais, dejando cientos de familias en albergues.

Unos de los principales problemas ligados a los fuertes aguaceros son los derrumbes en las zonas montañosas, esto dificulta muchas vías de acceso y en el peor de los casos han ocurridos muertes a familias completas.

Debido a las fuertes y consistentes lluvias se da como consecuencia que diferentes familias queden refugiadas en albergues teniendo severos daños materiales y en algunos casos fisicos y emocionales.

Recursos Naturales

images  El desarrollo de todo país debería basarse en el aprovechamiento racional de sus recursos naturales, con el fin de utilizarlos de forma óptima; sin embargo, en los países en desarrollo no existe una política planificada sobre la renovación y aprovechamiento sostenido de los recursos naturales. Se ahonda en el caso de Costa Rica, indicando que todo estudio dirigido a analizar las políticas de protección del ambiente debe partir del conocimiento de las características propias del subdesarrollo, como lo son la tenencia de la tierra, la marginalidad, el empobrecimiento social, el campesinado sin tierra y sin apoyo económico, la baja producción agrícola tradicional, el exceso de población, el analfabetismo y su evolución histórica.

images (1)

Geografia Ambiental de Costa Rica

Este Blog esta dirigido a analizar la tematica de los recursos naturales en Costa rica, así como la relación de estos recursos con la sociedad. De igual manera, se busca estudiar las amenazas naturales y antrópicas que ponen en riesgo el bienestar de los diferentes colectivos. Se busca, la reflexión por parte de los estudiantes y generar ideas y aportes pertinentesImagen que permitan mitigar los desastres naturales y propicien una mejor relación ser humano-naturaleza.